Thamara López | Escritora

Sin título

La magia de estar presente: un refugio seguro de paz La magia de estar presente puede transformar tu vida. Si la depresión es exceso de pasado y la ansiedad exceso de futuro, entonces eso me deja un espacio de cordura, serenidad, paz y plenitud que es el HOY. Estudios de universidades como Cambridge, Harvard y Oxford han demostrado que el 97% de las cosas que nos preocupan jamás llegan a ocurrir. Y, sin embargo, dedicamos gran parte de nuestra vida a imaginar tragedias que nunca suceden. Cuando despejamos la “X” de esta ecuación, sin necesidad de ser matemáticos, nos queda un solo lugar donde estamos a salvo: el presente. Y no es casual que tenga nombre de regalo, porque eso es: un regalo. Podemos soñar y planificar desde el hoy, soltar el pasado y perderle el miedo a futuro no es vivir en desorden, sin metas, ni intención ni propósito. Es soñar sin ansiedad, confiando en que el cómo y el cuándo están en manos de Dios, del poder superior o de la inteligencia infinita que nos sostiene. ¿Qué significa realmente estar presente? “Estar” no es simplemente existir ni dejar de hacer. Estar es habitar el ahora con conciencia plena, sin quedar atrapados por los recuerdos del pasado, ni por la incertidumbre del futuro. Cuando estamos presentes: Respiramos con calma. Escuchamos de verdad. Sentimos sin máscaras. Nos atrevemos a ser vulnerables y a conectar genuinamente con los demás. En ese instante, la mente se aquieta y el cuerpo agradece. Beneficios del presente en la salud mental El ruido mental tiene consecuencias directas sobre nuestra salud física y mental: eleva el estrés, bloquea la concentración y alimenta la ansiedad y la depresión. Por el contrario, estudios en neurociencia y psicología positiva confirman que la práctica de estar presentes: Reduce considerablemente la ansiedad. Mejora la calidad del sueño. Incrementa la resiliencia emocional. Estimula la creatividad y la claridad mental. El cerebro puede entrenarse, y gracias a la neuroplasticidad y la neurogénesis cada vez que elegimos regresar plenamente al momento presente, fortalecemos las redes neuronales de la calma, creamos nuevas carreteras mentales, y establecemos nuevos patrones de pensamiento.  La magia de estar presente hace que la red neuronal por defecto comience a trabajar a nuestro favor en piloto automático. El presente como refugio de paz El presente es como una casa silenciosa en medio del ruido. Podemos entrar en ella siempre que lo decidamos. Imagínate poder bajarle el volumen al ruido del mundo, y vivir en tu propio paraíso de serenidad y calma. Algunas formas sencillas de acceder a ese refugio de paz: Respirar conscientemente. Sentir el cuerpo al caminar. Hacer pausas de gratitud. Observar con atención lo cotidiano. Registrar nuestras emociones tomando notas a mano. Decir afirmaciones de poder para reprogramar tu mente. Ese refugio interior siempre está disponible, incluso en medio del caos. Neurodivergencia y la paz del presente Las personas con TDAH, autismo, alta sensibilidad u otras formas de neurodivergencia viven muchas veces con una mente más ruidosa y acelerada. El cuerpo físico puede incluso llegar a cansarse por tanto pensamiento acelerado. Para ellas, el presente no es un lujo, sino un salvavidas. El ahora permite crear islas de calma cuando el ruido mental nos hace perder control y poder sobre lo que pensamos y sentimos. Ghandhi decía “no permito que nadie entre a mi mente con los pies sucios”. O como dice Margarita Pasos ”súbale la renta a esos pensamientos y sáquelos”. La magia de estar presente es un regalo para nosotros y para las personas que nos rodean, no hay un regalo más valioso que el tiempo, porque es lo único que jamás podemos recuperar. Regalar presencia y atención plena puede transformar tus relaciones. Cómo practicar el arte de estar No necesitas largas horas de meditación para practicar el estar. Aquí tienes rituales sencillos que puedes integrar a tu día: 1. Respira con conciencia Antes de responder un mensaje o entrar en una reunión, haz tres respiraciones lentas y profundas. Haz plena conciencia de qué sucede en tu cuerpo cuando inhalas y qué sucede en tu cuerpo cuando exhalas. 2. Encuentra tu ancla Puede ser tu respiración, el latido de tu corazón o el contacto con tus manos. La sola contemplación es una poderosa herramienta. A mí me funciona ver fotos de Kira por ejemplo. 3. Haz pausas de gratitud Reconoce y valora lo pequeño: una taza de café caliente, un gesto amable, la luz del día. Conecta con tus bendiciones diarias que son muchas. Si estás leyendo esto, tienes un dispositivo con conexión a internet, eso te hace privilegiado. 4. Camina sin piloto automático Siente cada paso, escucha los sonidos a tu alrededor. 5. Repite un mantra de presencia Cuando la mente se vaya al pasado o al futuro, di: “Ahora mismo, todo está funcionando para mi mayor bien, estoy a salvo”. Beneficios inmediatos de vivir en el presente Cuando se te haga familiar vivir en el presente, a medida que vayas experimentando la magia y el poder de estar, irás recuperando el control de tus emociones, de tus pensamientos y por ende de tus acciones y de tus resultados. Algunas de las primeras cosas que vas a experimentar son: Recuperas la calma. Refuerzas tu sistema inmunológico. Mejoras tu atención y memoria. Disminuyes pensamientos obsesivos. Encuentras belleza y sentido en lo cotidiano. El presente no elimina los desafíos, pero te da la paz y la claridad necesarias para afrontarlos. La vida ocurre aquí y ahora Todo lo que tenemos en este instante, es nuestra respiración. La magia de estar es tan simple como respirar y recordar que la vida sucede aquí y ahora. No hay nada más que el HOY, que este instante, somos un eterno presente. La paz es un lugar, y se llama presente. Haz del ahora tu hogar. Porque cada vez que eliges estar, eliges vivir en paz y en plenitud.

Publicada el
Categorizado como Uncategorized

Detox relacional para sanar

Detox relacional para sanar

Detox relacional para sanar Cuando hablo de mi proceso de sanación milagrosa de un cáncer que tuve hace 8 años, siempre me preguntan ¿por donde comienzo?, ¿qué hiciste para sanar? Y una de las primeras cosas que digo, y que de hecho hice para auto sanarme fue: un detox relacional para sanar. En mi artículo Dios es lo primero pero no lo único que está en este mismo blog, hablo de que mi Fe fue lo primero, pero también hice otras cosas muy importantes para sanar. Soy bastante radical cuando alguna decisión afecta directamente mi salud, mi bienestar, o el bienestar de las personas que amo. A mi mente viene la frase “lo haré caiga quien caiga”, como un mantra que me empuja a hacer cosas incómodas, a tomar decisiones complejas. Con “caiga quien caiga” no quiero referirme a rudeza, a ser groseros, o a actuar de manera agresiva, simplemente a ser muy firme con los límites que quiero y necesito poner con algunas personas. Soy Coach de sanación y en una ocasión durante una sesión, una persona muy especial a quien llamaremos Amor me dijo que su familia era muy negativa, que desde que se levantaban se quejaban y solo hablaban de cosas malas, y vaticinaban desgracias todo el tiempo. Amor padecía un cancer de mama, y le dije en las sesiones de coaching que tuvimos, que era una necesidad, no una pequeña cosa, que ella hiciera una limpieza de su entorno, que su proceso de sanación estaba en riesgo con ese entorno tan negativo. Amor me dijo entre muchas otras excusas “es que mi abuela está muy mayor”, y yo le insistí en que debía mudarse a su casa, ella tenía su casa propia, jamás entendí por qué se quedaba viviendo con una familia que le intoxicaba su día a día con tantas quejas. Ella eligió no incomodar a su familia por encima de su propia sanación. Las conversaciones difíciles nos regalan una vida más fácil, así que posponer una conversación incómoda no te va a ayudar a sanar. Al contrario, pospondrá tu paz y tu salud. Beneficios de un detox relacional para sanar Un detox relacional es el proceso de desintoxicación de personas y situaciones que nos perjudican. Si bien puede sonar duro, este tipo de «limpieza» puede traer muchos beneficios: Paz mental: Alejarse de personas que constantemente nos causan estrés o nos hacen sentir mal nos permite experimentar una tranquilidad mental que es difícil de conseguir mientras permanecemos en ese ambiente. Fortalecimiento emocional: Al poner límites claros, nos empoderamos. Tomamos el control de nuestras relaciones y, por ende, de nuestra vida emocional. Salud espiritual: Un entorno lleno de negatividad puede desestabilizar nuestra conexión espiritual. Al alejarnos de estos elementos tóxicos, podemos recuperar nuestra energía y vitalidad. Este detox no tiene que ser drástico ni abrupto. Como muchas veces sucede, el miedo al cambio o a lastimar a otros nos impide tomar acción. Sin embargo, distanciarnos poco a poco, disminuyendo el tiempo que dedicamos a esas personas, puede ser un primer paso hacia la liberación emocional. Cómo saber cuándo es necesario mandar todo al carajo Existen señales claras que indican cuándo es necesario mandar todo al carajo y realizar un detox relacional. Algunas de ellas incluyen: Sentirse drenado después de interactuar con ciertas personas. Experimentar ansiedad o estrés cada vez que se enfrentan a una situación particular. Tener conflictos constantes con alguien o sentir que esa relación está más basada en obligaciones que en el afecto o apoyo mutuo. Perder la motivación o el interés por las cosas que solían generar alegría debido a influencias externas negativas. Mario Alonso Puig, reconocido médico, escritor y conferencista, tiene una frase que resume muy bien este proceso: «El ser humano cambia cuando está harto de estar harto«. Este punto de inflexión suele ser el momento en que decidimos que ya no podemos seguir tolerando lo que nos afecta negativamente, y es cuando finalmente tomamos acción para alejarnos de lo que nos está haciendo daño. No es necesario esperar estar harto de estar harto, basta con escuchar nuestro cuerpo, prestarle atención a como nos sentimos con determinadas personas y ante determinadas situaciones. El cuerpo puede entender, resolver y captar cosas que la mente aún no está en capacidad de entender o percibir, escucha a tu cuerpo, tiene mucho que decirte. ¿Es egoísta mandar todo al carajo para sanar? Una de las barreras más grandes que enfrentamos cuando decidimos alejarnos de personas o situaciones tóxicas y hacer un detox relacional para sanar es el miedo a parecer egoístas. Nos preocupa lo que los demás puedan pensar de nosotros, o nos sentimos culpables por no cumplir con ciertas expectativas. Sin embargo, cuidar de nuestra salud mental y emocional no es un acto egoísta, sino uno de amor propio. Una limpieza de tus relaciones podría ser todo lo que necesitas para poder sanar. Mark Manson sostiene que una vida plena no implica evitar problemas, sino elegir los problemas que realmente valen la pena. Esto significa que debemos ser selectivos con las batallas que enfrentamos. No podemos preocuparnos por todo ni por todos. Debemos priorizar aquellas cosas que son importantes para nosotros y que nos traen alegría, crecimiento y bienestar. Y especialmente reconocer aquellas personas o situaciones que no nos permiten sanar. No hablo desde la comodidad de no saber qué se siente al cortar relaciones con tu familia, lo hice para poder sanar, y en mi artículo un milagro en 90 días lo puedes leer. Leo mucho, pero la inmensa mayoría sobre las cosas que escribo, hablo y sugiero, tanto en mis redes, como en mi libro, en mi blog o en mis sesiones de coaching, lo comparto no desde el conocimiento, sino desde la experiencia, por tanto te estoy hablando con la propiedad de haber pasado por lo mismo. Nunca recomendaría hacer algo que yo no haya intentado primero, además de cómodo, me parece irresponsable. Recuerda siempre: elige tus batallas. Las únicas personas que se van a molestar contigo cuando pongas límites, son… Seguir leyendo Detox relacional para sanar

Visualización Creativa

Visualización Creativa, herramienta poderosa para manifestar.

La visualización, las oraciones y las afirmaciones, son herramientas muy poderosas para manifestar. Desde tu sanación plena, hasta la revelación de tu propósito de vida y vivir de él, puedes crear y creer que la vida de tus sueños ya existe para ti.

Reprogramar tu mente: sanar con afirmaciones

La mente es un universo infinito de posibilidades. En ella residen nuestras creencias más profundas, nuestras heridas y nuestros miedos, pero también nuestra capacidad de sanarnos y transformarnos. Así que vamos juntas a reprogramar tu mente y a sanar con afirmaciones. Durante mucho tiempo, la ciencia y la espiritualidad parecían dos mundos separados, pero la neurociencia ha demostrado que nuestros pensamientos pueden cambiar nuestra biología, que nuestras palabras tienen poder y que cada día tenemos la oportunidad de reprogramarnos para vivir mejor. Si estás aquí, quizás estás buscando respuestas. Tal vez has pasado o estés pasando por una situación difícil, una enfermedad, una pérdida o simplemente sientes que hay algo dentro de ti que necesita sanar. La buena noticia es que no necesitas esperar un milagro externo. Tú eres el milagro. Y en este artículo, quiero compartir contigo cómo puedes reprogramar tu mente y sanar con afirmaciones, y el poder de la neurociencia para transformar tu mente y tu vida. La mente: tu herramienta más poderosa de sanación La neurociencia ha confirmado que nuestro cerebro es plástico, lo que significa que puede cambiar, adaptarse y crear nuevas conexiones a lo largo de nuestra vida. A esto se le llama neuroplasticidad, y es la razón por la que podemos aprender cosas nuevas, desaprender hábitos destructivos y generar patrones de pensamiento que nos ayuden a sanar. Pero aquí viene lo más interesante: el cerebro no distingue entre lo real y lo imaginario. Si piensas constantemente en el dolor, el miedo o la enfermedad, tu cuerpo responderá como si esos pensamientos fueran una realidad absoluta. Tu sistema nervioso se activará en modo de supervivencia, aumentando los niveles de cortisol y adrenalina, lo que debilita tu sistema inmunológico y bloquea tu capacidad de sanar. Por otro lado, si comienzas a alimentar tu mente con pensamientos positivos, afirmaciones poderosas y visualizaciones de bienestar, tu cerebro activará nuevos circuitos neuronales que favorecen la regeneración celular, el equilibrio emocional y la paz interior. Afirmaciones: El lenguaje de la sanación Las afirmaciones son declaraciones en presente que programan tu mente para aceptar una nueva realidad. Pero no se trata solo de repetir frases vacías; la clave está en sentirlas, creerlas y actuar en consecuencia. La ciencia respalda esto. Un estudio de la Universidad Carnegie Mellon encontró que las personas que usan afirmaciones positivas tienen una mayor capacidad de manejar el estrés y mejorar su salud mental. Otro estudio en el Journal of Psychosomatic Research demostró que la repetición de pensamientos positivos puede influir en la respuesta del sistema inmunológico. Ahora bien, quizás te preguntas: “¿Cómo puedo usar las afirmaciones para sanar?” Aquí tienes tres claves: Rompiendo los patrones del pasado Muchas veces, no logramos sanar porque estamos atrapados en patrones de pensamiento negativos que hemos repetido durante años. Estos patrones pueden venir de la infancia, de experiencias dolorosas o de creencias que hemos heredado sin cuestionarlas. Por ejemplo, si creciste en un entorno donde escuchaste frases como:❌ “La enfermedad es parte de la vida”❌ “El estrés es inevitable”❌ “Yo no tengo suerte” Tu mente ha aceptado esas ideas como verdad. Pero la verdad es que puedes reescribir tu historia. Puedes elegir nuevas creencias y reemplazar esos pensamientos por otros más poderosos: ✅ “Mi cuerpo tiene una capacidad infinita de regeneración”✅ “Elijo vivir en calma y equilibrio”✅ “Estoy en el camino perfecto para mi bienestar” Cada vez que surja un pensamiento negativo, detente y cuestiónalo. Pregúntate: ¿Esto me ayuda o me limita? Si te limita, cámbialo por una afirmación que te fortalezca. Ritual de reprogramación mental y sanar con afirmaciones Para reprogramar tu mente, necesitas convertirlo en un hábito diario. Aquí te comparto un ritual sencillo pero poderoso: 1. Mañanas de poder Al despertar, repite tus afirmaciones en voz alta o escríbelas en un cuaderno. Si puedes, mírate al espejo y dilo con convicción. 2. Visualización sanadora Dedica 5 minutos al día para cerrar los ojos e imaginarte completamente sana, feliz y plena. Siente esa emoción como si ya fuera una realidad. 3. Meditación con afirmaciones Antes de dormir, escucha una meditación con afirmaciones positivas. Esto ayudará a que tu mente subconsciente las integre mientras duermes. Si puedes grabarlas con tu voz, mucho mejor. 4. Reemplaza el diálogo interno negativo Cada vez que te descubras pensando en algo negativo sobre tu salud o bienestar, cambia ese pensamiento por uno positivo. La ciencia de creer en ti La sanación no es magia, es biología en acción. Tus pensamientos influyen en tus emociones, tus emociones afectan tu cuerpo, y tu cuerpo responde a lo que crees posible. El doctor Joe Dispenza, un experto en neurociencia y sanación, ha documentado cientos de casos de personas que han revertido enfermedades crónicas simplemente cambiando su mentalidad. ¿Qué hicieron diferente? Creyeron en su poder, cambiaron su diálogo interno y reprogramaron su mente para la sanación. Y tú, ¿estás lista para hacerlo? Conclusión: Eres el creador de tu realidad No importa cuántos años hayas vivido con una creencia limitante, ni cuántas veces te hayan dicho que sanar es imposible. Cada día tienes la oportunidad de empezar de nuevo. Tu mente es tu aliada más poderosa, y hoy puedes tomar la decisión de usarla a tu favor. Las afirmaciones no son solo palabras bonitas; son el puente entre lo que eres y lo que puedes llegar a ser. Así que empieza hoy. Declara con fuerza:«Estoy sana, soy fuerte, y tengo el poder de transformar mi vida». Y repítelo, una y otra vez, hasta que no quede ninguna duda en tu corazón. Porque cuando crees en tu poder, la sanación ya ha comenzado.

El día de San Valentín

Ya que “todo el mundo” parece estar muy feliz con la celebración del día de San Valentín, yo le hablaré a los que hace mucho tiempo no lo celebran.  Las vidas perfectas de Instagram no existen, y, aunque sí hay parejas que mantienen el romance por años (la minoría en realidad), puede ser que algunos celebren en silencio, desnudos y haciendo el amor. En cuyo caso, por obvias razones, no hay fotos en redes sociales de su celebración.  Lo que quiero decir es que hay fotos románticas de desamores, y hay amores no documentados.  También hay personas que simplemente no creen en esta fecha, como me dijo la persona con la que estoy saliendo “ese día es para que los floristas vendan más flores”. El no cree en la fecha y nunca la ha celebrado. Hay muchas personas dando amor, siendo especiales cada día y que no creen en estas vainas, y hay otros siendo patanes en la cotidianidad y que el día de San Valentín se convierten en príncipes.  Me quedo con los primeros. Nadie sabe lo que hay detrás de vidas perfectas en redes sociales Estas letras son para dejar de lamentarse y dejar de revisar las redes sociales para ver a que amiga tuya le dieron el ramo de rosas más grande, y mientras más grande es el ramo, peor te sientes tú. Este escrito también es para mí, que este año iba a celebrar el día de San Valentín pero como el británico tuvo que trabajar y además no cree en esas vainas, me relajé. El suele ser especial cada día y eso vale más, aunque eso no “me sirva” para crear contenido romántico. De hecho no publico nada, él es de esas personas sin redes sociales, le gusta la privacidad y a mí no me cae mal dejar algo solo para mí.  En ocasiones pasa algo especial que quisiera publicar, pero la verdad soy un libro abierto con toda mi vida, dejar un pedacito en privado me parece justo y necesario. Y también me place respetar el punto de vista del otro.  Es una época de mucho mostrar y aparentar, queremos mostrar todo lo que comemos (en restaurantes, porque nadie le toma fotos a una plato de pasta con caraotas o a un arroz con huevo). Esa vida fabulosa que deprime a algunos, incluso a los que publican esa vida en apariencia perfecta. Para muestra Jennifer López con Ben Affleck, pasaron de verse perfectos en alfombras rojas, a divorciarse la siguiente semana. ¿Quién quiere un “amor” así? Nadie. Bueno, solo los algoritmos de Instagram. Lo que realmente sostiene las vidas de Instagram Conozco a una niña muy linda que vive en Miami, y es vloguera (sí, con “V” porque hace videos), muestra viajes, comidas hermosas, y un estilo de vida muy cool.  En la vida real ella trabaja de mesera en un restaurante (actividad que jamás muestra en sus redes) y que es el trabajo que le paga la renta y la vida.  Hay que decir la frase cliché para no herir susceptibilidades: todo trabajo dignifica, y es verdad.  Quien ve su Instagram dirá “wao, esta niña la está rompiendo” pero no saben que trabaja 60 horas a la semana para pagar el estilo de vida que muestra en sus redes.  No es que esté mal tener contenido solo de una parte de tu vida, el asunto es que eso hace que mucha gente se compare y se sienta muy mal. Darle a ese contenido unas pinceladas de realidad, lo haría más humano y más cool.  El día de San Valentín: las diferencias culturales y las maneras de amar La idea de estas letras surgió de una mujer de mi entorno que me dijo “escribe algo real de este día, no todos estamos celebrando aunque tengamos pareja”, y eso es una gran verdad.  Ella está casada, y su esposo (incluso ella), no cree en estas fechas. Creo que es un mal de la mayoría de los europeos, en su mayoría no son nada cursis o románticos. Y a ninguno de los que conozco, les gustan las redes sociales.  Pero todos los europeos que conozco, son buenos esposos, tranquilos, fieles, no buscan en sus parejas a unas domésticas que les cocinen o hagan las cosas del hogar. Lo raro es que algunas mujeres prefieren las fotos de Instagram al lado de patanes.  Si eres como yo y muchas latinas, quienes decidimos hacer turismo amoroso, lo más probable es que toque adaptarte y comprender las diferencias, de lo contrario vivirás molesta o decepcionada. Bien sea porque tu pareja no cree en la fecha, como el inglés, o porque estén solteros, hoy en día es más la presión por mostrar que somos especiales para alguien, que de verdad construir una relación real y sana. Parece locura pero es cierto. Incluso hay personas que compran rosas y chocolates para sí mismas, lo cual estaría muy bien si no fuera solo para tomar las fotos y publicarlas. La presión de el día de San Valentín Que pendejada sentir esa presión, cuando no tenemos ni idea del día a día de esa pareja. Quizás no se tocan, no se besan, no conversan, no hacen el amor, pero tienen fotos bien lindas para mostrar.  Hay personas que están dentro de una relación, en donde el sueño o en el deseo no es un ramo de flores, es que los escuchen. En donde el anhelo es un abrazo, una conversación sana y sin gritos, y eso da más paz y felicidad que una cita por el día de San Valentín.  Mi mejor San Valentín El día de San Valentín que más recuerdo, fue uno en el que yo tenía una pareja de muchos años, pero peleábamos mucho. Y mi hijo me llama y me dice “madre, ¿qué te regaló José Ángel? Yo le respondí que nada, que estábamos bravos. Y el me responde “madre, ¿me puedes venir a buscar al sambil (centro comercial en Barquisimeto Venezuela) a las 8pm? Yo le respondí que… Seguir leyendo El día de San Valentín

La manifestación: Qué es y cómo manifestar lo que realmente deseas

Conocer qué es la manifestación y cómo manifestar lo que realmente deseas te podría acortar el camino hacia la vida de tus sueños.   La manifestación es el poder de la creación que todos tenemos y que pocos usamos a nuestro favor. Manifestamos a diario, a cada instante, lo bueno y lo no tan bueno. Vamos creando la vida de nuestros sueños, o la de nuestras pesadillas. Pero como no sabemos cómo hicimos lo segundo (manifestar lo que no queremos), tampoco sabemos como hacer lo primero, crear la vida de nuestros sueños.  Los libros que han pasado por mi vida, quedan en frases, en frases que me emocionan, que me conmueven o que me hacen reflexionar. En este articulo te voy a regalar algunas de mis frases favoritas, porque para mí las frases resumen mucha sabiduría en pocas palabras.  Sin orden de prioridad, me encanta la frase “quien no cree en milagros no es realista”, el milagro, para los creyentes y espirituales como yo, también podríamos llamarlo “salto cuántico”. Quizás los menos crédulos abracen mejor ese concepto.  Salto cuántico Este milagro o salto cuántico no conoce de tiempos, ni de esperas habituales, imagínate llegar de Miami a Londres en 5 minutos, cuando ese vuelo tarda 9 horas. Así es experimentar un milagro, o habitar en el mundo cuántico.  Entonces, lo primero que debemos hacer es desaprender nuestros conceptos o preceptos del tiempo que nos podría tomar alcanzar una meta o sueño.  Cuando yo me sané del cancer en 90 días, experimenté un salto cuántico, viví un milagro, ¿qué posibilidades reales o predecibles había de que eso ocurriera? Sin ningún tratamiento médico, sin hacerme la cirugía que me dieron como única opción de quitarme el tumor vascularizado de 4 centímetros que tenía en la tiroides. No había ninguna posibilidad, ni para la medicina, ni para nadie que no crea en milagros, o en saltos cuánticos.  ¿Por qué pasó eso, acaso soy una elegida con dones sobrenaturales?, te aseguro que si acaso los tengo, esa no es la explicación. Entre otras cosas, hice lo que dice el Dr Joe Dispenza “vivir la emoción antes que la experiencia”, yo celebré mi sanación cuando aun tenía un enorme tumor en el lado izquierdo de mi cuello. Y adicionalmente, sentía que eso iba a ocurrir en 90 días, te pregunto algo, ¿si tú sabes que te vas a ganar la lotería dentro de 90 días, esperas a que llegue ese día para alegrarte, o sientes la felicidad de una vez? Estoy segura de que tu respuesta es igual a la mía, “nos alegramos de una vez”. Eso hice yo, celebré mi sanación antes de que ocurriera, y en este blog hay 2 artículos dedicados a mi historia de sanación para que conozcas los detalles.  Tengo 2 grandes manifestaciones en mi vida, la sanación del cancer, y mi nieta Kira. Yo hablaba de Kira y me emocionaba con ella, 7 años antes de que ella naciera, cuando mi hija ni siquiera tenía novio y decía que no quería tener hijos.   Me da risa recordar cuando aposté con mi yerno, él creía que sería varón, apostamos 100$. Cuando nos dimos la mano para cerrar la apuesta le dije “tendré 100$ y una nieta”. Efectivamente así fue. Yo no dije “quiero un nieto”, dije “quiero una nieta, hija de mi hija”, y mi hija me decía “ Mamá, Eduardo (mi hijo) te dará los nietos, déjame quieta”, y siempre le respondí “Dios puso en mi corazón el deseo de tener una nieta hija de mi hija”. Escuché varias veces, y aún escucho a mi hija decir, “mi mamá me embarazó, ella manifestó a Kira”. Y por como se dieron las cosas, la verdad es que sí debo asumir mi responsabilidad. También he manifestado muchas otras cosas, trabajos soñados, en el segundo capítulo de mi libro cuento con detalles esta manifestación que terminó siendo no tan buena. Con ese trabajo terminé perdiendo (aprendiendo) muchas cosas. La manifestación tiene mas que ver con quienes somos en realidad y con lo que creemos merecer, que con nuestros deseos y lo que queremos en capas más superficiales. Si ocurriera solo por desear algo, todos tendríamos lo que queremos. Y entonces, ¿por dónde empezamos? Las formas de comenzar, y el proceso a transitar es tan personal que solo puedo compartir contigo lo que he vivido y un resumen ameno y directo de lo que he leído y los cursos que he hecho.  Te confieso que me ha funcionado el trabajo interno que he hecho, desde mi intuición y un compendio de lo que he leído y estudiado del tema. Y esto me ha funcionado en doble vía, tanto para manifestar lo que quiero, como para manifestar lo que necesito (aunque no lo quiera). A mí me apasiona compactar, resumir, y especialmente simplificar lo que aprendo. Aterrizar ideas en palabras sencillas, con ejemplos digeribles es algo que me encanta. Hay mucha gente que no le gusta leer (aunque todos deberíamos hacerlo), y si a mi se me hace fácil integrar ideas y conceptos, resumir en frases y empaquetar información de manera amena y sencilla, eso es lo que siempre les compartiré. Tengo un grupo hermoso de WhatsApp, puedes clicar aquí y sumarte a un grupo bonito de personas bonitas y espirituales con ganas de crecer y sanar. Hablamos esencialmente de sanación allí. El poder de la palabra Son muchas las capas que debemos revisar cuando deseamos manifestar, como quien pela una cebolla, y una de las cosas fundamentales que debemos revisar son nuestras palabras. Por años escuchamos “las palabras se las lleva el viento”, que falsedad tan grande, las palabras abren cajones emocionales, las palabras modifican las rutas neuronales, y nos ayudan a reprogramar nuestra mente. Recuerda siempre que la persona con la que más hablas eres tú mismo, cuida muy bien que te dices, cuida lo que dejas entrar a tu apartamento sagrado, tu mente. Tu diálogo interno te puede ayudar, pero también te puede anular.  Tony Robbins en su libro “Controle su Destino”,… Seguir leyendo La manifestación: Qué es y cómo manifestar lo que realmente deseas

Conversaciones con mis miedos

Tener conversaciones con mis miedos es algo que jamás lo había hecho, ni siquiera pensado, a pesar de ser bastante frontal con todo aquello que me molesta, perturba, o me roba la paz.  Soy de las que da el paso muy pronto a la hora de hablar o intentar resolver un malentendido. Eso de «dejarlo así», solo lo hago con personas que no me importan un carajo. En mi familia, siempre me he sentido como el bombillo rojo, como quien detecta a tiempo la señal de alarma. Aunque con tristeza reconozco y he aceptado que no encuentro resonancia del otro lado del hilo familiar.  Yo veo las cosas que aún los demás no ven, y cuando lo hacen, en muchos casos es tarde para accionar. Solo queda la desventajosa y torpe acción de reaccionar.  Mis miedos y yo llegamos a Miami Acabo de llegar a Miami, mi vida ha estado movida en todo sentido en las 4 últimas semanas. Decisiones importantes y nada habituales me ha tocado tomar en los últimos días.  Dormía mal, pensaba todo el día en el tema, tenía un agotamiento mental que incluso pasó al plano físico. Me dolía la espalda, en fin, sentía que mis pensamientos me estaban agotando incluso en mi cuerpo físico.  El impacto y trascendencia de nuestras esferas emocionales, actualmente es desconocido por muy pocos. Es una comprensión colectiva la que tenemos en cuanto a como nos afectan nuestras emociones.  Estuve en un mar de pensamientos intrusivos y desgastantes durante un mes, hasta que un día me dije, «hablaré con mis miedos». Nunca lo había hecho, pero ese fue el pensamiento que me vino.  Cuando yo sé algo, que sé que lo sé, pero que no sé por qué lo sé, me lanzo de cabeza con la plena certeza de que es mi intuición. Siempre le hago caso a mi intuición y jamás me ha fallado. Los problemas vienen cuando la ignoro, no cuando la sigo. Así que me preparé un café, y me fui a mi cuarto, me paré frente al espejo y le dije a mis miedos.  “Si ustedes quieren, se meten en la maleta, y se vienen conmigo, pero esta vaina la voy a hacer, con ustedes, y a pesar de ustedes, así que nos vamos”. En ese momento me sentí como cuando una madre ejerce el amor con firmeza, y le dice a su hijo “esto es lo que vas a hacer, no te estoy preguntando, lo haces porque lo haces”. Con la diferencia que a mis miedos no los amo, solo les advertí, les informé, que no me iban a detener.  Llegué a Miami, la estoy pasando increíble con mi hijo, mi hijo me dio la noticia de que mi regalo de cumpleaños sería un crucero a Cozumel, México, solos él y yo.  No hacemos un viaje juntos y solos desde hace 13 años, siempre quise repetir una cita madre e hijo, solos él y yo.  Cuando me lo dijo, grité de emoción, no se lo pedí, fue su iniciativa, así que vale 1.000.000 de veces más para mí.  Así, que ahora tengo una nueva herramienta de vida, cuando los pensamientos vengan a “joder”, les invito un café, nos sentaremos a hablar, y les diré “lo siento, véngase conmigo si quieren, pero esto lo haré con ustedes y a pesar de ustedes”. Si a mis 17 años (y sin estar embarazada) le dije a mi mamá “me voy a casar”, con un novio con el cual tenía 1 mes, y no esperé (ni pedí) su permiso, a mis casi 53 años, no me dejaré gobernar por mis miedos. 

La capacidad real y la capacidad aparente para enfrentar los desafíos de la vida

Existe la capacidad real y la capacidad aparente para enfrentar desafíos de la vida.  La capacidad real es nuestra grandeza, nuestra luz, nuestro poder resiliente y creador esperando ser despertado. Esperando que hagamos uso de él para transformar nuestras vidas.  La capacidad aparente para sortear los retos de la vida, está absolutamente contaminada por varias cosas:  Hacer que tu mente sea la ama, es una muy mala decisión, “la mente es muy buena sierva, pero es muy mala ama”. La capacidad aparente vendrá de tu mente, de tus juicios, y de tus miedos, la capacidad real vendrá de tu ser, de tu verdadero yo. No despertarás mañana con toda la claridad que se requeriría para ver el final del camino, ni hasta dónde llegarás. Pero tampoco lo necesitas.  La linterna que llevan en la frente los mineros, apenas les alcanza para iluminar pocos metros enfrente de ellos, sin embargo, siguen confiados caminando hacia adelante.  El autoconocimiento, y la consciencia plena de nuestras capacidades es solo el inicio, de hecho un buen inicio al que muchos jamás accederán ni siquiera lo intentarán. Jamás nadie ha hecho grandes cosas sabiendo desde el inicio como realizar todas las fases del proceso. Las personas que logran grandes hazañas solo cuentan con la visión completa, pero dan un solo paso a la vez.  La historia de la visión más poderosa La frase más famosa de Walt Disney fue “si puedes soñarlo, puedes hacerlo”. No dijo “no des un paso antes de tener claro todo”. Hay una historia de la esposa de Walt Disney que me encanta y dice así: “al momento de la inauguración del parque más emblemático del mundo, “Disney”, los organizadores del evento dijeron delante de la esposa de Disney “es una lástima que el Sr Walt Disney, no haya visto esto”.  La esposa los interrumpió y les dijo “Walt vio todo esto antes que todos nosotros, si él no lo hubiera hecho, esto no sería posible”.  En otras palabras, “el poder de una visión clara”. Es más fácil de lo que pensamos, solo debemos apegarnos a la regla 80/20. 80% visión, 20% acción. Y ese 20% es acción constante y determinada, y un cúmulo inmenso de pequeños grandes pasos.  Te voy a dar un ejemplo, yo al despertar no quiero comer algo saludable, no me provoca, quiero un café o una galleta dulce, o si tengo torta en casa, la felicidad aumenta y la ganas de comerme una tortilla de huevos disminuye .  Desde hace 2 meses, estoy tomando agua tibia con limón en ayunas, es una manera saludable de comenzar el día, de alcalinizar mi cuerpo, y activar mi metabolismo.  Al inicio, tomaba mi agua con limón, sin pensar en más nada, esperaba 20 minutos y luego me tomaba mi café con mi galleta.  Con el pasar de los días, tomé consciencia, y dije “si ya estoy haciendo algo bueno para mi cuerpo, ¿por qué no tomar un desayuno saludable para cuidarme un poco más al comenzar el día? El efecto compuesto de los pequeños hábitos Cuando comencé con el agua con limón, no pensé en dejar de comer dulces en la mañana, pero ahora, quiero hacerlo, ¿por qué? porque al dar un solo paso, el camino se nos va abriendo. Ahora, estoy más despierta en el cuidado de mi cuerpo al despertar, y eso es un efecto compuesto, poco a poco irá creciendo, y solo comenzó con un agua con limón al despertar.  Lo mismo te va a ocurrir, comenzarás a leer 2 páginas al día, luego serán 10 y luego leerás un libro por semana.  Primero saldrás a caminar 5 minutos, luego serán 30 minutos. Y quizás luego te enamores de entrenar en el gym.  Harás 2 llamadas al día para captar más clientes, y luego serán 20 llamadas, y tus ingresos irán creciendo exponencialmente.  El paso a paso va construyendo una nueva realidad, va transformando nuestras vidas de una forma que no alcanzamos a comprender plenamente hoy.  Esa transformación, tiene estricta relación con el despertar de nuestras capacidades reales para hacerle frente a la vida, con amor, valentía, curiosidad, esperanza y optimismo. 

Neurociencia y Neuroplasticidad: entrena a tu cerebro para aprender con facilidad a cualquier edad

Mucho se habla actualmente de neurociencia y neuroplasticidad, vamos a hablar del tema de manera sencilla, para conocer más de esta excelente noticia que nos regala la ciencia, de que podemos crear un nuevo cerebro a cualquier edad. El padre de la neurociencia, Santiago Ramón y Cajal, nos dio un regalo con su frase más célebre «todo ser humano puede, si se lo propone, ser el escultor de su propio cerebro». Todos podemos esculpir nuestro cerebro, pero, lo más importante de la frase es «si nos lo proponemos». La neuroplasticidad es la capacidad que todos tenemos para mantener el cerebro flexible y adaptable a cualquier edad. Este proceso permite al cerebro reorganizarse, crear nuevas conexiones neuronales y mejorar nuestras habilidades cognitivas. Gracias a la neuroplasticidad, podemos aprender cosas nuevas, adaptarnos a cambios y desarrollar nuevas habilidades durante toda nuestra vida. ¿Qué es la Neuroplasticidad? La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a nuevas experiencias. Contrario a lo que se creía, el cerebro no deja de desarrollarse en la adultez. Según la neurociencia, podemos crear nuevas conexiones neuronales toda la vida. Esta plasticidad cerebral es esencial para el aprendizaje y la recuperación tras lesiones. ¿Para qué Sirve la Neuroplasticidad? La neuroplasticidad nos permite aprender nuevas habilidades, recuperar funciones perdidas y adaptarnos a nuevos entornos. La neurociencia ha demostrado que es clave para mejorar la memoria, la concentración y la resiliencia mental. Además, la plasticidad cerebral facilita la reorganización de las funciones cerebrales en caso de daño. Neurogénesis: Creación de Nuevas Neuronas Además de la neuroplasticidad, el cerebro puede generar nuevas neuronas a través de la neurogénesis. Este proceso ocurre en áreas como el hipocampo, importante para la memoria y la regulación emocional. Factores que Estimulan la Neuroplasticidad Existen varios hábitos que ayudan a potenciar la neuroplasticidad y la neurogénesis. Entre ellos, el ejercicio físico, el aprendizaje constante y el descanso adecuado. La neurociencia ha confirmado que estos factores no solo mejoran la plasticidad cerebral, sino que también fortalecen nuestra capacidad de adaptación a los cambios. Preguntas Frecuentes ¿Qué es neuroplasticidad y para qué sirve? La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para adaptarse y crear nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida. Según la neurociencia, este proceso mejora la plasticidad cerebral, permitiendo que el cerebro se reorganice tras una lesión o se adapte a nuevos aprendizajes. Es clave para mantener la salud mental y la capacidad cognitiva. ¿Cómo estimular la neuroplasticidad? Para estimular la neuroplasticidad, la neurociencia recomienda aprender algo nuevo, hacer ejercicio regularmente y descansar bien. Estos hábitos aumentan la plasticidad cerebral, lo que facilita el aprendizaje y la adaptación a los desafíos diarios. Recomendaciones para Mejorar la Neuroplasticidad Para mantener un cerebro flexible, sigue estas cinco recomendaciones basadas en la neurociencia: Aprovecha este regalo, poder cambiar nuestro cerebro a cualquier edad, es una enorme bendición.

Neurociencia y Neuroplasticidad: Cómo entrenar tu cerebro para aprender fácilmente a cualquier edad

Familiarízate con estas dos palabras: Neurociencia y Neuroplasticidad, porque podrían cambiarte la vida. La capacidad de adaptación del cerebro es sorprendente, y la neurociencia ha descubierto que, gracias a la neuroplasticidad, podemos seguir aprendiendo y creando nuevas conexiones neuronales durante toda nuestra vida. Este maravilloso fenómeno permite que, independientemente de la edad, podamos desarrollar habilidades, adaptarnos a nuevas situaciones y mejorar nuestras capacidades cognitivas. ¿Qué es la Neuroplasticidad? La neuroplasticidad es esa habilidad única que tiene el cerebro para cambiar, reorganizarse y crear nuevas redes neuronales a partir de experiencias y aprendizajes. Aunque por mucho tiempo se creyó que el cerebro adulto ya no podía cambiar, hoy sabemos que siempre está en constante transformación. Esta plasticidad cerebral nos permite aprender cosas nuevas, mejorar nuestras habilidades y recuperarnos de dificultades. ¿Para qué Sirve la Neuroplasticidad? La neuroplasticidad no solo nos ayuda a aprender, también es fundamental para adaptarnos a situaciones cambiantes. Imagínate poder reentrenar tu mente después de un trauma o lesión. Pues bien, gracias a esta increíble capacidad del cerebro, es posible. Además, la plasticidad cerebral mejora nuestras funciones cognitivas, permitiéndonos mantener la mente ágil y fresca. Neurogénesis: Creación de Nuevas Neuronas Además de las palabras Neurociencia y Neuroplasticidad, deberás conocer otra palabra mágica: Neurogénesis. El cerebro tiene no solo la capacidad de reorganizarse, sino que también tiene la de generar nuevas neuronas mediante un proceso llamado neurogénesis. Aunque ocurre en áreas específicas como el hipocampo, su impacto es enorme en nuestra capacidad de aprender y mantener la memoria. Es emocionante saber que cada día podemos generar nuevas células cerebrales, lo que nos ofrece la posibilidad de seguir creciendo mentalmente. Cómo Estimular la Neuroplasticidad Hay varias formas de promover la neuroplasticidad y fortalecer la plasticidad cerebral. Desde pequeños cambios en tu rutina diaria hasta actividades que te desafíen mentalmente, todos podemos mejorar la salud de nuestro cerebro. Cosas tan simples como aprender un nuevo idioma, hacer ejercicio o meditar pueden hacer una gran diferencia. ¿Qué es neuroplasticidad y para qué sirve? La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizarse y crear nuevas conexiones a lo largo de la vida. Nos permite adaptarnos, aprender y mejorar nuestras funciones cognitivas. Es especialmente útil para superar retos, como aprender nuevas habilidades o recuperarnos de lesiones cerebrales. ¿Cómo estimular la neuroplasticidad? Puedes estimular la neuroplasticidad de varias maneras: manteniéndote activo mental y físicamente, aprendiendo nuevas cosas y cuidando tu bienestar emocional. Todo lo que desafíe tu mente y promueva el bienestar general favorece la plasticidad cerebral y te permite estar más preparado para enfrentar los cambios de la vida. Recomendaciones para Mejorar la Neuroplasticidad Para que tu cerebro se mantenga tan flexible como el de un niño, aquí te dejo cinco recomendaciones: El padre de la neurociencia, Santiago Ramón y Cajal, dijo a finales del siglo IXX «todo ser humano puede, si se lo propone, ser el escultor de su propio cerebro». Recuerda siempre la parte más importante y potente de esa frase «si se lo propone».

¡Hola! ¿En qué puedo ayudarte?